Inicio Blog Página 4

I Am The Resurrection

0

The Stone Roses

I Am The Resurrection

Down down you bring me down
I hear you knocking down my door
And I can’t sleep at night
Your face it has no place
No room for you inside my house
I need to be alone

Don’t waste your words
I don’t need anything from you
I don’t care where you’ve been
Or what you plan to do

Turn turn I wish you’d learn
There’s a time and place for everything
I’ve got to get it through
Cut loose ‘cause you’re no use
I couldn’t stand another
Second in your company

Don’t waste your words
I don’t need anything from you
I don’t care where you’ve been
Or what you plan to do

Stone me, why can’t you see?
You’re a no one nowhere washed up baby
Who’d look better dead
Your tongue is far too long
I don’t like the way it sucks and
Slurs upon my every word

Don’t waste your words
I don’t need anything from you
I don’t care where you’ve been
Or what you plan to do

I am the resurrection and I am the life
I couldn’t ever bring myself
To hate you as I’d like

I am the resurrection and I am the life
I couldn’t ever bring myself
To hate you as I’d like

La Ley del Espejo

0

Tal y como se expone en el libro La Ley del Espejo del célebre autor Yoshinori Noguchi, esta ley se refiere a que lo visto en otras personas es un reflejo real de lo que tienes dentro de ti mismo. Es decir, si ves cosas negativas en alguien, lo que estás observando es un reflejo de lo albergado en ti.

Clafoutis de cerezas

0

Cómo realizar una exquisita tarta de cerezas o clafoutis paso a paso para que os resulte más fácil y sencillo, si cabe, de lo que ya es este dulce tradicional de la gastronomía francesa.

El clafoutis o clafouti es una tarta dulce típica de la gastronomía gala cuyo origen data del siglo XIX en la ciudad de Limosín. Se diferencia de la versión americana de tarta de cerezas o Cherry Pie en que la clafoutis no lleva el típico enrejado superior y en que su relleno es cremoso.

A grandes rasgos, la tarta de cerezas francesa se elabora horneando una mezcla líquida a base de leche, huevos, harina y azúcar muy similar a la de los crêpes, en la que van sumergidas cerezas en abundancia y que, tras su paso por el horno, cuajará resultando una tarta de lo más vistosa. Os sugiero que para esta receta que es tan sencilla y rápida de hacer empleéis una materia prima de la mejor calidad que os sea posible para que el resultado final sea extraordinario. Os aseguro que vuestros cinco sentidos os lo agradecerán.

La mejor época para realizar este postre es en plena temporada de su ingrediente principal, las cerezas, que están en su mejor momento desde finales de la primavera e inicios del verano. Su empleo en esta receta es recomendable sin deshuesar para que al hornearse éstas no tiñan toda la masa con sus jugos. El tipo de molde que se suele emplear es cerámico, circular y de bordes estriados, pero desde mi punto de vista podéis utilizar cualquier molde circular. Para este volumen de ingredientes un molde de 24 centímetros de diámetro es perfecto.

Información de la receta

  • Tiempo de preparación: 10 minutos
  • Tiempo de cocción: 40 minutos
  • Tiempo total: 50 minutos
  • Raciones: 8
  • Categoría: reposteria
  • Tipo de cocina: francesa
  • Calorías: 245 kcal por cada 100 g

Ingredientes de la clafoutis de cerezas para 8 personas

  • 450 g de cerezas maduras
  • 100 g de azúcar blanquilla
  • 3 huevos talla L frescos
  • 55 g harina de trigo de todo uso
  • 150 ml de leche entera
  • 100 ml de nata 35% mg
  • 3 ml de extracto de vainilla
  • 2 g de sal
  • 20 ml de kirsch, aguardiente de cerezas (opcional)

Para untar el molde:

  • 10 g de mantequilla
  • 7 g harina de trigo de todo uso
  • 5 g de azúcar

Para decorar:

  • Azúcar glass, el necesario para cubrir la superficie
  • Unas hojas de menta o hierbabuena

Cómo hacer la tarta clafoutis de cerezas

Lo primero que vamos a hacer será precalentar el horno a 180 ºC calor arriba y abajo con ventilador. Si nuestro horno no tiene esta función lo pondremos a 200 ºC calor arriba y abajo. Engrasamos con mantequilla el molde donde hornearemos la tarta.

A continuación vamos a preparar la mezcla, para ello echamos en un bol la leche, la nata, el azúcar, los huevos, el kirsch y la pizca de sal.

Mezclamos con unas varillas hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos y añadimos la harina que la habremos tamizado previamente para evitar impurezas en la mezcla. Integramos de nuevo con las varillas hasta que la mezcla resultante quede uniforme.

Lavamos y retiramos el pedúnculo a las cerezas y las ponemos dentro del molde, como os comenté antes, no es necesario retirarles el hueso pero podéis hacerlo si así lo preferís. (estos franceses están majarones, PUES CLARO QUE LE QUITAMOS EL HUESO¡¡¡). Imaginad comiendo esta tarta y escupiendo los huesos con «boquita de piñón» y diciendo OH LA LÁ!!, se te va la tarde, vamos.

Cubrimos con la anterior preparación y horneamos el clafoutis durante 35 minutos aproximadamente. Estos tiempos están pensados para el tamaño de mi molde y la potencia de mi horno. Si vais a utilizar un molde más grande el tiempo de cocción será menor por lo que te recomiendo que vigiles el horneado comprobando si está cuajado haciendo la prueba del palillo. Si al pinchar la masa el palillo sale limpio es que ya está hecho.

Entreabrimos la puerta del horno y dejamos que repose 10 minutos. Sacamos del horno y esperamos a que atempere.

Este postre se suele consumir templado y en el mismo día por lo que espolvorearemos el azúcar glass justo antes de servir, si no con el calor residual que desprende la tarta el azúcar se aguaría echando a perder su bonita presentación. Decora además con unas hojitas de menta o hierbabuena, no es esencial pero visualmente el color verde en postres con fruta hace un contraste de colores muy favorecedor.

Resumen fácil de preparación

  1. Precalienta el horno a 180 ºC calor arriba y abajo con ventilador o a 200 ºC calor arriba y abajo
  2. Engrasa el molde con mantequilla, espolvorea harina retirando la sobrante y echa una fina capa de azúcar. Reserva
  3. Bate todos los ingredientes, excepto la harina y las cerezas, hasta obtener una mezcla homogénea
  4. Agrega la harina tamizada e integra hasta que no queden grumos
  5. Lava y retira el pedúnculo a la cerezas y el hueso Oh La Lá. Introdúcelas en el molde
  6. Cubre con la mezcla anterior y hornea durante 35 minutos aproximadamente
  7. Cuando esté cuajada apaga el horno, entreabre la puerta y espera 10 minutos antes de sacarla
  8. En el momento de servir espolvorea con azúcar glass por toda la superficie y decora con unas hojas de menta o hierbabuena

Esta es la cena secreta de los nutricionistas para perder peso: los alimentos que debes tomar

0

Comidas ligeras son la clave. Las proteínas y las verduras se presentan como las mejores aliadas, así como pescados blancos y legumbres.

España se encuentra como el tercer país en Europa con mayor prevalencia de sobrepeso, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En nuestro país, muchas personas, consciente o no, incluyen alimentos poco saludables en su dieta diaria. Por esta razón, es importante recordar la importancia de una cena saludable y equilibrada.

«La cena es una de las comidas más importantes para perder peso y es crucial evitar excederse en calorías o grasas que el organismo no podrá quemar mientras dormimos», explica Alejandra Fernández, dietista-nutricionista especializada en Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Optar por cenas ligeras que incluyan alimentos saciantes, nutritivos y que promuevan un buen descanso es fundamental. 

Las proteínas y las verduras deben ser los protagonistas de nuestros platos. Mientras que los embutidos grasos, los postres lácteos, las verduras difíciles de digerir, las carnes grasas y las preparaciones fritas, los refrescos azucarados, las bebidas alcohólicas, la pasta y el café son algunos de los alimentos que se deben evitar en la cena para favorecer la pérdida de peso.

Fuera los zumos

Para acompañar, el agua es la bebida más saludable que puede tomarse para la última ingesta del día, mejor que los zumos, ya que al proporcionar azúcar sin la fibra de la fruta entera, provocan picos de glucosa en sangre. En cuanto al postre, se recomienda consumir fruta entera. 

Por otro lado, es importante seleccionar alimentos que aceleren el metabolismo y promuevan la pérdida de peso. Optar por proteínas magras como la pechuga de pollo, el pavo a la plancha, el pescado blanco o los huevos es una excelente opción. Estos alimentos son bajos en calorías, saciantes y estimulan el metabolismo.

El metabolismo es el proceso mediante el cual nuestras células transforman los alimentos en energía. Cuanto más activo sea nuestro metabolismo, más calorías se quemarán en reposo y más eficientemente procesaremos los alimentos que consumimos. Sin embargo, factores como la falta de actividad física, los malos hábitos de sueño, el estrés y una mala alimentación pueden ralentizarlo.

Algunos ejemplos de alimentos recomendados para incluir en la cena son las verduras de hoja verde, como espinacas, acelgas o lechuga, que son ricas en fibra y nutrientes esenciales. También se pueden agregar vegetales crucíferos, como brócoli, coliflor y coles de Bruselas, que son bajos en calorías y altos en nutrientes.

Además, se pueden incorporar alimentos integrales como arroz integral, quinoa o bulgur, que proporcionan fibra y nutrientes adicionales. Las legumbres, como lentejas, garbanzos o judías, son excelentes fuentes de proteínas vegetales y también contribuyen a una sensación de saciedad duradera.

Ojo a las proporciones

En cuanto a las grasas saludables, se pueden incluir en la cena aguacates, nueces, semillas de chía o aceite de oliva virgen extra. Estos alimentos proporcionan ácidos grasos esenciales y ayudan a mantener el equilibrio hormonal y la salud del corazón.

Es importante recordar que la cena debe ser ligera y equilibrada, por lo que se deben evitar las porciones excesivas. También es recomendable controlar las cantidades y escuchar las señales de saciedad del cuerpo para evitar comer en exceso.

Además de la elección de alimentos, es fundamental tener en cuenta la forma de preparación. Optar por métodos de cocción saludables como al vapor, a la parrilla o al horno, en lugar de frituras o rebozados, ayuda a reducir el contenido de grasa de los platos.

Es importante mencionar que cada persona tiene necesidades nutricionales diferentes, por lo que es recomendable consultar a un profesional de la salud, como un dietista o nutricionista, para recibir orientación personalizada sobre la cena y la pérdida de peso.

Este es el desayuno perfecto del doctor Longo, el biólogo de la longevidad: pocos lo toman en España

0

Evitar las grasas animales y consumir carbohidratos complejos son dos de los puntales de la dieta diseñada por el especialista.

Valter Longo, director del Instituto de la Longevidad en la Facultad de Gerontología de la Southern California Univerisy y director del Laboratorio de Oncología y Longevidad del Instituto di Oncología Molecolare de Milan, se ha hecho famoso por su concepto de ‘dieta de la longevidad’. Su trabajo con personas centenarias le ha llevado a concluir que la alimentación guarda una estrecha relación con una larga vida, a través de mecanismos que en ocasiones pueden sorprendernos.

Así, Longo ha determinado que el ayuno es un factor de longevidad, pero es muy duro de seguir, especialmente en edades avanzadas. Por eso, anima a seguir una alimentación que imite los efectos de la privación calórica, que acompaña de recetas sacadas de la gastronomía típica de su Génova natal. Así, descubrimos que Longo sí consume alimentos denostados como la mantequilla, pero de un tipo muy especial.14

Longo recomienda el consumo de cereales integrales, frutos secos y fruta en el desayuno para empezar el día con energía y salud. Y hay muchas formas creativas para introducir estos alimentos. El bioquímico italiano, revela, tiene su propia fórmula para consumir todos estos alimentos en su día a día.

En este caso, según Business Insider, el desayuno favorito de Longo, se compondría de tres básicos: un pan de trigo integral italiano conocido como frisellemantequilla de almendra y una manzana. Con todo ello conseguiría unificar los tres pilares básicos de su «desayuno de la longevidad» de una forma muy particular.

La mantequilla de almendra es la más llamativa de estas opciones, incluso cuando ya se ha popularizado el consumo en España de crema de cacahuete sin aditivos como alternativa «más saludable». No existe una sustancial diferencia en el aporte proteico de ambas: mientras que el cacahuete tiene 8 gramos de proteína por cada ración de 30 gramos, la almendra aporta aproximadamente 7 g.

La mantequilla de almendra aportará los mismos micronutrientes que el fruto: ácidos grasos insaturados, fibra, magnesio, calcio y vitamina E. Cabe destacar que cada ración de 30 gramos nos aportará alrededor de 180 kcal, similar a un puñado de almendras del mismo peso. Sin embargo, recordemos que la fibra que posee impiden que se absorba todo su potencial calórico, aunque la mantequilla, al encontrarse triturada, facilitará más la asimilación de calorías.

Finalmente, tan solo necesitaríamos almendras para prepararla en casa, a poder ser sin añadidos en forma de sal o azúcar. Las almendras crudas, que pueden servir también en su formato tostado -y de hecho se recomienda tostarlas previamente para mejorar el sabor- serían suficientes. Existen opciones ya preparadas en el supermercado, pero hay que fijarse en el etiquetado y evitar cualquier ingrediente añadido más allá de las almendras.

Para preparar la mantequilla solo hace falta batir las almendras tostadas con el objetivo de conseguir una textura mantecosa. Si se compran crudas, se pueden tostar fácilmente en una sartén sin aceite, o bien en el horno, dejando que adquieran una tonalidad dorada sin llegar a quemarse. Se recomienda batir o licuar las almendras 5-10 minutos, y es posible guardar el preparado final a temperatura ambiente.

La Cena para vivir más de 100 años: no se toma en España

0

Los ingredientes, los horarios o las cantidades no suelen ser los adecuados para la salud y el bienestar en nuestro país.

La cena, según dice la tradición, es más saludable cuando se hace «como un mendigo», mejor si no es copiosa en alimentos, y si estos son frugales. A esta recomendación se ha unido otra más moderna: no  cenar demasiado tarde. Y finalmente, cada vez se ha vuelto más importante insistir en las pautas alimenticias saludables de España: evitar los ultraprocesados y regresar a los alimentos básicos de la dieta mediterránea.

Si a la cena nos referimos, nuestro país no es un ejemplo a seguir. El motivo es que muchas veces cenamos en grandes cantidades y, sobre todo, demasiado tarde. De hecho, España es el país de Europa en el que más tarde se cena: después de las 21 horas. Por esos dos motivos, podríamos recibir una reprimenda del reputado investigador en el campo de la longevidad Valter Longo.

Director del Laboratorio de Longevidad y Cáncer en el prestigioso Instituto de Oncología Molecular IFOM en Milán, Longo se dedica desde hace veinte años a estudiar los factores que mejoran la longevidad. La forma en que comemos puede influir significativamente en nuestra esperanza y calidad de vida. Y, efectivamente, dos de ellos son cenar temprano y con cantidades muy moderadas.

Los ritmos naturales

Uno de los hallazgos más reveladores de Longo es la importancia de no cenar demasiado fuerte. Aunque muchas personas tienden a consumir grandes comidas en la cena, Longo advierte que esta práctica puede tener repercusiones negativas en nuestra salud a largo plazo. Según él, una cena abundante y tardía puede interferir con los ritmos naturales del cuerpo y afectar negativamente el proceso de digestión y metabolismo.

El consejo de Longo se basa en décadas de investigación científica, respaldada por estudios que demuestran los beneficios de una alimentación equilibrada y una distribución adecuada de las comidas a lo largo del día. Adoptar un enfoque más ligero para la cena, centrado en alimentos nutritivos y porciones moderadas, puede mejorar la calidad del sueño, facilitar la digestión y promover un peso saludable.

Además, destaca la importancia de seguir un patrón de ingesta de alimentos intermitente, como la recomendación de ayunar durante 12 horas cada día. Este enfoque no solo puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina, sino que también está vinculado a beneficios para la longevidad y la salud en general.

El tiempo entre comidas 

Longo propone reducir el tiempo diario de ingesta de alimentos a 12 horas. Esto implica abstenerse de consumir alimentos y bebidas calóricas durante 12 horas consecutivas cada día. Durante las otras 12, se permite comer normalmente, creando una ventana de alimentación y una ventana de ayuno de igual duración. Este método es uno de los más accesibles de ayuno intermitente, ya que se alinea naturalmente con el ciclo de sueño y vigilia.

Varios estudios respaldan los beneficios de esta estrategia tanto para la pérdida de peso como para lograr una mejora del estado de salud en general. Por ejemplo, una investigación realizada por la Universidad Estatal de Louisiana y publicada en la revista Obesity demostró que este enfoque mejoró la capacidad de las personas para cambiar de quemar carbohidratos a quemar grasa, un proceso conocido como flexibilidad metabólica.

En el cuarto día del estudio, los investigadores midieron el metabolismo de los participantes en una cámara respiratoria, determinando cuántas calorías, carbohidratos, grasas y proteínas quemaban. Además, observaron que en los sujetos que siguieron el esquema 12-12, el metabolismo se ralentizó. Esto podría influir positivamente en la longevidad y la salud general.

La importancia del metabolismo

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas esenciales que ocurren continuamente en nuestro cuerpo, convirtiendo lo que consumimos en energía. Nuestro nivel de aptitud metabólica depende de la eficiencia con la que nuestro cuerpo genera y procesa esa energía. Esto influye en el envejecimiento de varias maneras. Una forma clave es a través de la producción de radicales libres, moléculas altamente reactivas que pueden dañar las células y acelerar el envejecimiento.

Otra forma en que el metabolismo está relacionado con el envejecimiento es mediante la regulación hormonal. Hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento y la testosterona controlan muchos procesos metabólicos cruciales. Estas hormonas pueden influir en la duración de nuestra vida al afectar la reparación celular, el crecimiento y la distribución de energía en el cuerpo.

El metabolismo se ve profundamente afectado por la dieta y el estilo de vida, como señala Longo. Por eso, defiende una alimentación equilibrada, basada en la dieta mediterránea, y seguir algunas pautas para optimizar el funcionamiento metabólico, reduciendo el riesgo de enfermedades metabólicas como la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes. Adoptar algunos hábitos sencillos, puede marcar una diferencia ser la clave para una vida más sana y longeva.

No tomo jamás estos 5 alimentos: muy populares en España

El doctor Valter Longo revela las ‘5 Ps’, los cinco alimentos que ha excluido de su dieta de la longevidad para vivir más años con salud.

La Tierra es ‘el planeta azul’, y este mismo color es el sirve para identificar aquellas regiones del planeta que destacan por una larga longevidad. El término ‘Zona Azul’ fue acuñado por el periodista y explorador estadounidense Dan Buettner durante su exploración de regiones con una alta concentración de ‘súpercentenarios’, habitantes de más de 100 años.

Buettner marcó estas áreas con círculos azules en un mapa, de ahí el apelativo. Estas regiones se han caracterizado por poseer bajos índices de enfermedades crónicas y una longevidad extraordinaria entre sus habitantes. Por ese motivo, han llamado la atención de muchos investigadores y científicos, ya que ofrecen valiosas perspectivas sobre la interacción entre el estilo de vida y la longevidad.

Entre los investigadores dedicados a estudiar este fenómeno, encontramos al italiano Valter Longo, director del Laboratorio de Longevidad y Cáncer en el prestigioso Instituto de Oncología Molecular IFOM en Milán, Italia, que ha dedicado casi dos décadas de su vida al minucioso estudio de la longevidad en su país natal. Todo con el firme propósito de comprender los secretos de una vida larga y sana

La dieta de la Italia ‘azzurra’

Si hablamos en términos de longevidad, existe una verdadera Italia azzura, una de esas zonas del globo que el explorador Buettner marcó en su círculo azul. Nos referimos a la isla de Cerdeña, donde sus habitantes disfrutan de una vida notablemente más larga que en el resto del país. Una realidad biológica que Longo atribuye a factores diversos factores, entre los cuales destaca la dieta.

Por eso, el científico italiano se ha aventurado a realizar una listado con los alimentos que recomienda consumir y otros que cree que es mejor dejar de lado. «Recomiendo lo que denomino la dieta de la longevidad, la cual amalgama elementos de diversas fuentes, incluyendo la dieta de Okinawa y la dieta mediterránea«, afirma.

Longo apuesta por una dieta predominantemente vegana, con un consumo relativamente bajo de frutas pero elevado en verduras; la inclusión de legumbres y frutos secos; la incorporación de cereales integrales; y el consumo de pescado de tres a cuatro veces por semana.

En cambio, el científico italiano aconseja evitar el consumo de carne roja y blanca, limitar la ingesta de huevos y queso, especialmente entre los 20 y los 70 años. Pero, sobre todo, hay una serie de alimentos a los que identifica como los cinco ‘P’ problemáticos que deben ser evitados: patataspastapizza, un exceso de proteína (en exceso) y pan

«Creo que son muy buenos ingredientes. Simplemente resultan problemáticos», explica el italiano. «La gente se los come a toneladas y se convierten en azúcar muy rápidamente, casi tan rápido como el azúcar de mesa».

Otro elementos, a juicio de Longo, para vivir más es el ayuno intermitente. Además, sugiere períodos cortos de una dieta que imita el ayuno durante cinco días seguidos, basada en alimentos altos en grasas insaturadas y bajos en calorías, proteínas y carbohidratos.

Un estudio reciente liderado por Longo, publicado en Nature Communications, determinó que ratones que siguieron esta dieta experimentaron una reducción en su edad biológica y un menor riesgo de enfermedades como cáncer, diabetes y enfermedades cardíacas.

España, un país longevo

Tal como explicamos en EL ESPAÑOL, algunos de los alimentos vetados por Longo forman parte de la dieta cotidiana de los españoles. Según el portal web Statista, cada español consumió de media más de 26 kilogramos de patatas durante 2022. Una cantidad importante, que, probablemente, tiene mucho que ver con los diferentes formatos en los que se ofrece, pero que se encuentra muy por detrás de la media europea que supera los 70 kilogramos por persona y año. 

Al igual que la patata, el pan es un habitual en nuestras mesas. Este alimento, junto con otros elaborados con harinas -como la pizza- está muy presente en las mesas españolas. Se estima que el consumo per cápita de pan es de unos 30 kilogramos. No obstante, hay que reconocer que según los datos de Bread Initiative, la tendencia ha sido claramente descendente desde los años 90 y se encuentra muy lejos de otros países europeos, como los 70 kilogramos por persona en Alemania.

No obstante, el consumo de aceite de oliva, verduras, hortalizas y legumbres, así como las carnes magras y los pescados, mantienen una buena posición en nuestro país. Es una de las causas que llevan a España a situarse entre los países más longevos del mundo -en el séptimo lugar,- y liderando el ránking europeo. Por supuesto, hay muchos factores, como el clima o el sistema sanitario. Sea como fuere, volver a pautas saludables de alimentación es una de formas de vivir más y mejor.

Protegido: Es asín.

0

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

ADN forense, investigación criminal y búsqueda de desaparecidos

0

¿Qué es un perfil genético? ¿cómo se obtiene? ¿para qué se utiliza en la investigación forense? ¿qué fiabilidad tiene la identificación mediante el ADN? o ¿quién realiza esta prueba en nuestro país? En este artículo encontrarás la respuesta a estas preguntas, además de diversos recursos de internet que te ayudaran a profundizar en el tema.

Introducción: El efecto CSI

El uso del ADN en la investigación criminal o en la identificación de personas desaparecidas, ha sido objeto de un gran número de series cinematográficas de gran audiencia que crean expectativas poco realistas sobre las posibilidades de estas pruebas. En este sentido, los especialistas forenses hablan ya del efecto CSI (Crime Scene Investigation): la concepción de que la ciencia forense es infalible e inmediata, lo que puede generar una visión distorsionada de la prueba en jueces, fiscales y, especialmente, jurados de los tribunales de justicia.

La parte positiva del efecto CSI tiene que ver con el creciente interés de los jóvenes por los temas forenses y el incremento exponencial en el número matriculados en este tipo de cursos de especialización.

¿Para qué sirve el ADN en la investigación forense?

El ADN se ha convertido en una de las herramientas más precisas para la identificación de individuos y es utilizado por miles de laboratorios fundamentalmente en:

  1. La identificación de vestigios biológicos de interés en la investigación criminal de muy diversos delitos.
  2. La identificación de restos humanos y personas desaparecidas.
  3. La investigación biológica de la paternidad y otras relaciones de parentesco.

¿Qué es un perfil genético?

Un «perfil genético» no es más que un patrón de fragmentos cortos de ADN ordenados de acuerdo a su tamaño que son característicos de cada individuo. Dicho patrón es fácilmente convertible en un sencillo código numérico muy fácil de almacenar y comparar con un alto poder de discriminación.

La mayoría de los perfiles de ADN que se obtienen en los laboratorios forenses se basan en el estudio simultáneo de un conjunto de 10 a 17 regiones cortas del ADN nuclear, denominadas Short Tandem Repeats (STRs), que están distribuidas en los distintos cromosomas humanos y que presentan una alta variabilidad de tamaño entre los distintos individuos. Se trata de pequeñas regiones de 100-500 nucleótidos compuestas por una unidad de 4-5 nucleótidos que se repite en tandem «n» veces. El número de veces que se repite esta unidad de secuencia presenta una gran variabilidad entre los individuos de una población. Como estos perfiles tienen una procedencia compartida al 50% por el padre y la madre, se pueden utilizar también en la investigación biológica de la paternidad.

¿Cuántas clases de ADN se utilizan en el ámbito forense?

Además de este ADN autosómico heredado al 50% de nuestros progenitores, otros dos tipos de ADN humano tienen gran interés en las investigaciones forenses.

El ADN mitocondrial (mtADN) es un pequeño genoma localizado dentro de las mitocondrias que es heredado por vía materna. Todos los miembros de un mismo grupo familiar que compartan esta línea tendrán el mismo mtADN. Dado que la variabilidad genética de su secuencia es menor que la del genoma nuclear, el perfil genético que se obtiene presenta un poder discriminación mucho más limitado. Por otro lado, su mayor ventaja es que se encuentra en un gran número de copias en cada célula (hay entre 100 y 1000 copias de mtADN por una de genoma nuclear) y, por tanto, se puede detectar en muchos casos en los que no es posible la obtención de ADN nuclear (p.ej: tallos de pelos, restos óseos antiguos,…).

El estudio del ADN del cromosoma Y, implica que todos los miembros varones de un grupo familiar que compartan la línea paterna tienen el mismo haplotipo de cromosoma Y. El análisis de sus regiones STR (Y-STR) permite obtener un patrón genético específico del varón, lo que resulta muy útil en la identificación genética de restos de semen y otros fluidos biológicos en los casos de agresiones sexuales a mujeres.

¿Cuáles son los pasos del análisis y las técnicas moleculares empleadas?

Tras la recogida de las muestras y el envío al laboratorio, los genetistas forenses proceden a la obtención de los perfiles genéticos de las muestras debitadas (sangre, semen, saliva, orina, pelos, tejidos, restos celulares en objetos usados o tocados ..) y las muestras de referencia (normalmente una toma bucal mediante hisopo o una muestra de sangre) utilizando los siguientes procedimientos:

  • Extracción y purificación del ADN.
  • Cuantificación del ADN humano obtenido para asegurar así la obtención de perfiles de alta calidad y reproducibilidad.
  • Amplificación y marcaje fluorescente de las regiones variables de ADN de interés (STR, mtDNA, Y-STR) utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • Separación por electroforesis y detección de los segmentos de ADN marcados generados mediante PCR.
  • Comparación de los perfiles genéticos obtenidos e interpretación de los resultados

¿Qué son las bases de datos de ADN forense?

De especial importancia son las bases de datos de ADN con fines de investigación criminal, en las que los perfiles de ADN anónimos obtenidos de vestigios biológicos de la escena del delito pueden ser comparados de forma sistemática entre sí, así como con los obtenidos de individuos que son sospechosos o condenados en una causa penal, ofreciendo una herramienta muy eficaz de identificación humana con una alta potencialidad para reducir el índice de criminalidad de determinados delitos sin autor conocido y, especialmente, aquellos en los que existe una alta reincidencia.

La utilización de estas bases de datos cobra también una vital importancia en los procesos de identificación de desaparecidos en conflictos bélicos o en grandes catástrofes que afectan a un gran número de víctimas cuyo estado de conservación puede limitar, o incluso imposibilitar, la identificación de los cuerpos por los métodos forenses convencionales. Los perfiles genéticos obtenidos pueden ser comparados de forma sistemática con un índice de perfiles de referencia de familiares (saliva o sangre), u obtenidos de muestras ante-mortem de las víctimas (Cepillos de dientes, peines,…).

¿Qué fiabilidad tiene una prueba de ADN?

En la tabla se recoge la probabilidad de coincidencia al azar promedio (Random Match probability) entre individuos no relacionados genéticamente dependiendo del tipo de ADN estudiado.

Obviamente, cuanto más baja es la probabilidad de encontrar otro perfil igual entre individuos no relacionados genéticamente, mayor es el poder de discriminación. Recuérdese que tanto mtADN como Cromosoma Y permiten diferenciar realmente linajes maternos y paternos, respectivamente.

¿Quién realiza la prueba en nuestro país?

En España existen en la actualidad alrededor de 20 laboratorios acreditados para la realización de análisis de ADN en el ámbito judicial. La mayoría son laboratorios públicos pertenecientes a diversas instituciones del ámbito estatal (Comisaría general de Policía Científica, Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses) o autonómico (Unidad de Policía Científica de la Ertzaintza y División de Policía Científica de los Mossos de Esquadra).

Todos estos laboratorios contribuyen mandando sus resultados a la Base de Datos Nacional de Perfiles de ADN, en la que en la actualidad hay alrededor de 200.000 perfiles genéticos registrados, y se utiliza el sistema informático CODIS del Departamento de Justicia de EEUU.

Kimchi Coreano, con la mano.

0

El kimchi es el único coreano más famoso que Kim Yong-Un.

El kimchi es a Corea como el pan a España, el mate a Argentina o el arroz a Japón. Se consume diariamente y a todas horas.

La palabra kimchi significa literlamente «vegetales salados», porque no sólo se puede hacer de col, también de nabo, brócoli, zanahoria, rábano, etc.

¿Pero por qué se hizo tan famoso el kimchi?
Aunque los primeros documentos sobre el kimchi datan del s.VII, su popularidad fuera de las fronteras de Corea no se extendió hasta hace unos años.

Leyendo e investigando un poco he encontrado un dato que creo que puede ser el inicio de que los ojos de todos los forasteros se pusieran sobre el fermentado coreano. Durante aquella alarma que vivimos de gripe aviar, Asia se vio sumida en una pandemia peligrosa, sobre todo en China y Japón. Sin embargo, sus vecinos coreanos vivían ajenos a todo este caos. Algunas teorías de científicos basan las bajas estadísticas de contagio de gripe aviar por la población coreano al consumo constante de Kimchi, lo que despertó el furor y el interés de China y Japón por la preparación.

¿Cuál es su origen?
La técnica principal usada para su elaboración es la fermentación. La fermentación láctica para ser más precisos. Las extremas condiciones climatológicas de Corea impedía conservar por mucho tiempo las verduras recolectadas por ello idearon este sistema de conservación que les aseguraba alimento durante meses. El almacenamiento del fermentado se hacía en grandes vasijas. En la actualidad, los coreanos tienen en casa unas neveras especiales únicamente para conservar kimchi. El olor del fermentado es tan fuerte que no suelen mezclarlos con el resto de la comida.

kimchi

Vale, ¿Pero qué es?
Ok, que me enrollo y no te explico exactamente qué es el kimchi.

El kimchi 김치 es un plato típico de Corea, el más consumido del país. Un plato que es el embajador de la gastronomía coreana fuera de sus fronteras. Suele comerse como plato único o como acompañamiento de otros platos principales. En Corea la comida se centro en un plato único acompañado de muchas otras guarniciones que llaman banchan y entre ellas el kimchi es insustituible.

¿Por qué es tan saludable?
Además de varias vitaminas y propiedades nutricionales hay algo que destaca enormemente: la bacteria Lactobacillus kimchii. Esta bacteria es la responsable al parecer de que la gripe aviar no afectara los coreanos, como te conté antes.

El medio estadounidense Health Magazine incluyó esta preparación entre las cinco comidas más saludables del mundo ocupando el quinto lugar. Por orden de importancia, la lista incluía alimentos como el aceite de oliva español, la soja japonesa, el yogurt griego, las lentejas de la India y el kimchi coreano.

La bacteria del ácido láctico sirve también para neutralizar la actividad de las infecciones de otra bacteria culpable de úlceras de estómago y varios tipos de gastritis. También, se está estudiando si el lactobacilo está relacionado con la prevención de algunos tipos de cánceres.

¿Y a qué sabe?
Los ingredientes principales del kimchi son la col china, el polvo de guindillas, la harina de arroz, la salsa de pescado, el ajo, el jengibre, el pimentón, etc.

Con esto puedes deducir que el sabor es fuerte y ácido. Aunque lo normal en Corea es comerlo picante, hay otras variedades de kimchi más suaves, sin pique. Para suavizar el sabor hasta que te acostumbres, quizá lo mejor es comerlo con arroz blanco cocido.

El kimchi más consumido es el elaborado a partir de col china y recibe el nombre de Baechu Kimchi.

Tres curiosidades sobre el Kimchi que no conocías
> Lo identificamos del tirón como una preparación picante. Sin embargo, no siempre fue así. El chile llegó a Corea sobre el siglo XVI cuando los comerciantes portugueses lo llevaron desde América. El picante se agregó al kimchi sobre el año 1760 aproximadamente.

>Los coreanos cuando posan para una foto dicen «kimchiiiiii», en vez de «whiskiiii» o «pa-ta-taaa».

> Tres instituciones de investigación dependientes del gobierno coreano invirtieron una cantidad enorme de dinero perfeccionando el sistema de conservación del kimchi para que el primer astronauta coreano pudiera disfrutar del kimchi en la órbita terrestre.

¿DÓNDE Y CÓMO GUARDAR FOTOS ANTIGUAS?

0

¿DÓNDE Y CÓMO GUARDAR FOTOS ANTIGUAS PARA QUE NO SE DAÑEN?

Las fotos antiguas y os ofrecemos algunos trucos para conservarlas. Ahora bien, algunos de nuestros usuarios quieren datos más precisos para conservar sus fotos antiguas y por eso nos hemos animado a hacer un artículo para usuarios más avanzados, que buscan un trato perfecto para sus fotografías y documentos antiguos.

No es fácil hacer que una foto antigua perdure en el tiempo ya que los cajones, carpetas y cajas serán lugares por los que seguramente habrán pasado y aunque tengan un gran valor histórico y sentimental puede que se dañen con el paso de los años.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA CONSERVAR FOTOS Y DOCUMENTOS ANTIGUOS?

A pesar de que nuestro artículo va orientado a las fotos antiguas también os comentamos que son trucos que se pueden aplicar a los documentos, generalmente más propensos a sufrir daños con el paso de los años.
Una mala conservación puede hacer que estas fotos y documentos importantes se dañen para siempre.
Las imágenes albergan información muy importante sobre el cambio social y manipularlas de forma correcta es necesario para su conservación aunque subirlas a la nube también te asegurará que no se dañarán con el paso del tiempo. Lo ideal es pasarla a un formato digital pero el original también debe ser tratado correctamente si se quiere asegurar su conservación.

¿CÓMO PROTEGER UNA FOTO PARA QUE NO SE DAÑE CON EL TIEMPO?

A continuación te damos las pautas para que su conservación sea la ideal:

  • El papel no se lleva bien con el calor, la humedad o la luz por lo que es necesario guardar las fotos en un lugar en el que no incida la luz solar ni la luz artificial de forma fuerte, así también es necesario que no haga mucho calor ni tampoco mucha humedad.
  • La temperatura ideal para conservar documentos es entre 18 y 20 grados. Ese lugar, además de tener una temperatura ideal, debe estar bien ventilado y se debe evitar el polvo (sería recomendable limpiarlo de vez en cuando).
  • No guardes documentos en sótanos, garajes ni altillos, estos suelen estar muy mal ventilados y hacen que nuestras fotos se deterioren antes.
  • La humedad ideal sería entre el 30% y 50% para la conservación de documentos.
  • Para tocarlos no lo hagas con la grasa de tus dedos (aunque te laves las manos), usa guantes de látex y evitarás daños innecesarios.
  • La plastificación daña los documentos y fotos, evítala.
  • No uses plástico PVC cerca de las fotos y documentos, daña más que otros plásticos los documentos. En vez de una carpeta de PVC lo ideal sería usar un cartón o un papel libre de ácido para almacenarlas. Si quieres cubiertas plásticas recurre al poliéster, polipropileno o polietileno.
  • Las grapas y clips se oxidan, no los uses, estos se dañan con el tiempo y dañan también los papeles y fotografías.
  • No uses gomas, estas se secan y se adhieren al papel lo que hace muy difícil limpiarlo luego. Tampoco uses adhesivo transparente (celo) porque daña el papel y los documentos.

Además de los trucos para guardar las fotos ahora sabes cómo es el lugar ideal para guardarlas, te hemos dado las claves sobre la temperatura y humedad de forma precisa.
Anímate a hacerlo así y tus fotos y documentos se conservarán con el paso de los años peor no te olvides de digitalizarlas y tener copias de seguridad.

TRUCOS PARA CONSERVAR TUS FOTOS ANTIGUAS

Desde Visualy Studio queremos ayudarte a que recuperes esas fotos que se están estropeando en los cajones de tu trastero y que aprendas a conservarlas con unos sencillos trucos. Así, podrás rescatar toda esa memoria sobre tu familia, tu pueblo etc, para que no llegue a perderse.

¿Quieres saber cómo mejorar el estado de tus fotos? Aquí te contamos:

  1. Las fotos viejas pueden estar dañadas por la humedad, cambios de temperatura, insectos etc. Rescata tus fotos de esa vieja caja de zapatos, del desván o trastero, límpiales el polvo y colócalas en un lugar fresco y seco. Aléjalas también del polvo y restos de alimentos.
  2. La exposición a la luz también puede dañar tus fotos. Mantenlas en un lugar oscuro o donde no incida la luz solar.
  3. Para guardar las fotos, lo mejor será utilizar sobres de papel (sin ácidos ni lignito), o sobres de plástico hechos de polietileno o polipropileno de calidad.
  4. Si clasificas tus fotos en álbumes, asegúrate de comprar un álbum en el cual no tengas que pegar las fotos con colas o pegamentos, si no que puedas fijar las fotos a la base con soportes de esquinas.
  5. Esos antiguos álbumes con hojas protectoras entre cada página son muy útiles, ayudan a conservar las fotografías.
  6. Para clasificar las fotos, evita escribir en la parte trasera de las mismas con bolígrafos o plumas, intenta utilizar siempre un lápiz.
  7. A la hora de manipularlas, utiliza guantes de látex para evitar que el aceite natural de las manos toque directamente las fotos.

Con estos sencillos consejos podrás recuperar y clasificar todas tus fotos.