«Soy un hombre sobre la tierra,soy un selkie en el mar» (The Grey Silkie of Sule Skerry: canción tradicional de las islas Orcadas, en el norte de Escocia. Escuchar aquí.)
Selkie (también llamado silkie o selchie) es una criatura mitológica de las Islas Feroe, Islandia, Irlanda y Escocia. Con la apariencia de una foca, los selkies pueden transformarse en mujeres u hombres de belleza irresistible y maneras seductoras. Una vez trasformados, ocultan su piel de foca cerca del mar, entre las rocas.
La leyenda cuenta que si algún humano encuentra la piel de foca, puede desposar al selkie. Si la criatura acepta, su pareja es entonces quien ha de esconder muy bien la piel ya que si el/la selkie llegara a encontrarla, debe regresar al mar.
FIN
¿SABÍAS QUÉ?
Las historias selkies son generalmente tragedias románticas. A veces, el ser humano no sabe que su amado o amada es selkie y, tras encontrar por accidente su piel de foca, descubre que nunca más podrá volver a ver a su amor.
Las explicaciones racionales a esta leyenda sostienen que la figura del selkie se basaría en los finlandeses que cruzaban el mar del Norte cubiertos de pieles en sus kayaks, o naúfragos de navíos españoles cuyos cuerpos eran arrojados a la costa: su denso pelo y ojos negros recordarían a las focas.
El estudio de animación irlandesa, Cartoon Saloon (El secreto de libro de Kells), ha producido un largometraje basado en la leyenda de los selkies titulado “La canción del Mar”. Esta película estuvo nominada a los Óscar como mejor película de animación y fue estrenada en España en Mayo de 2015.
En tiempos remotos vivía en Georgia una noble y prudente mujer, la reina Magdana, que gobernaba con justicia su rico y verde país. Al morir su esposo, su hijo Rostomel se convirtió en el único amor de su vida. Sin embargo, con el tiempo y sin razón aparente, Rostomel se volvió taciturno y melancólico. Hasta que la buena reina ya no pudo soportar más la tristeza de su hijo y un día le preguntó:
-Hijo mío, dime qué pensamientos dolorosos roen tu cabeza, qué penas impiden que en tus labios se dibuje una sonrisa.
-Madre, me gustaría contestarle con otra pregunta: ¿dónde está mi padre?
-¿Tu padre? -preguntó sorprendida la reina-. Pero… hace mucho tiempo que ha muerto.
-¿Muerto? ¿Qué significa eso? -preguntó el príncipe con ansiedad.
-Hijo mío, todos nosotros procedemos de la tierra y a ella debemos volver un día. Llegará el momento en que la buena Madre Tierra nos recibirá de nuevo en su seno. Eso, hijo mío, es lo que significa morir.
-No entiendo. Así que Dios que nos ha dado la vida, ¿lo hizo para volvérnosla a quitar? No, eso no es posible. Tiene que haber en la tierra un lugar donde exista la vida eterna y personas que no conozcan la muerte. Iré en busca de ese lugar a encontrar la inmortalidad.
De este modo Rostomel inició su viaje por el mundo y visitó muchos países, aunque por ninguna parte encontró la tierra de la inmortalidad. Cierto día, después de andar leguas y leguas y meses y meses, llegó hasta el fin del mundo. Bajo un espléndido arco iris, un inmenso y maravilloso océano se extendía ante él. Y lejos, muy lejos en la ilimitada distancia, más allá del fin del arco iris, a través de una niebla dorada y rosácea, brillaba una luz divina y maravillosa. Parecía estar llamando a Rostomel, acariciaba su alma, hacía latir con fuerza su corazón y lo atraía hacia ella.
En un instante el extasiado príncipe fue transportado hasta la otra orilla. Se vio en un reluciente y deslumbrante palacio y ante él vio a la más hermosa doncella que nunca hubiera visto. No sabía quién podía ser, pero incluso las estrellas y los rayos del sol palidecían ante su deslumbrante belleza. Su voz llegó hasta él como el suave susurro del terciopelo sobre un lecho de seda.
-Bienvenido, Rostomel, a mi reino eterno. Nací el primer día de la creación y he de permanecer aquí hasta el fin de los tiempos. Mientras permanezcas a mi lado, la muerte no te podrá alcanzar. Lograrás la inmortalidad. Porque yo soy la Belleza de la Vida.
Rostomel se quedó muy a gusto. Pasaron mil años y él, sin cansarse nunca de la belleza de ella, no apartaba los ojos de su maravilloso rostro. Y pasaron más siglos. Pero, poco a poco, a lo largo de los tiempos, comenzó a dolerle el corazón, y un día le dijo a la hermosa diosa:
-Divina beldad, ¿cuántos años han pasado desde que vi por última vez a mi amada madre y las colinas y verdes valles de Georgia?
-¡Ah!, ya me doy cuenta -dijo la Belleza- de que la Madre Tierra no renuncia fácilmente a lo que le pertenece. Ve, pues; doblégate a la ley universal, cumple tu humano destino. Pero llévate este regalo en memoria mía: dos flores, una roja como la sangre y otra blanca como la leche. Si deseas vivir tu vida en la tierra otra vez para disfrutar los muchos años que has perdido contemplando mi belleza, no tienes más que oler la flor roja. Si llegas a entender la belleza de la muerte, lleva la flor blanca a tu nariz y aspira profundamente su olor.
Y tras despedirse de la divina Belleza de la Vida, Rostomel volvió a dirigir sus pasos por el camino por el que había llegado. Pero al llegar a su Georgia natal… ¿qué es lo que veía? No reconocía ni a una sola persona, ni una sola casa. Donde una vez hubo desiertos, se alzaban ahora pueblos y ciudades bulliciosas. Personas desconocidas vestidas de modo raro hablaban una extraña lengua y poblaban aquel país; y él no era capaz de entender lo que decían. Allí estaban las montañas conocidas donde había visto la luz por primera vez, donde había crecido, donde había abandonado a su amada madre.
Pero, ¿dónde estaba ella? ¿Dónde el castillo en que vivía la reina Magdana y desde el que gobernaba a su valeroso pueblo? Ahora todo estaba yermo, todo silencioso como una tumba y únicamente los bloques de piedra cubiertos de musgo eran testigos del, en otro tiempo, inmenso palacio.
Lentamente se acercó todavía un poco más y se encontró con un anciano curvado por el peso de los años. El anciano estaba sentado sobre la lápida de una tumba, murmurando una plegaria con labios temblorosos.
-Dime, padre santo -dijo Rostomel atropelladamente, interrumpiendo el rezo de aquel hombre-. ¿No es este el lugar donde en otro tiempo vivía Magdana, la gloriosa y gran reina que gobernaba a su pueblo con tanta justicia? Yo soy su hijo, el heredero del trono. Si mi madre ya no vive, entonces yo soy ahora el rey soberano.
-¿Magdana? ¿Magdana? -repitió el anciano-. Apenas puedo entender tus palabras, joven; no hablas nuestro idioma. Hablas igual que las antiguas crónicas. Hace tiempo que las estudié y por eso entiendo algo de lo que dices. ¿Magdana, dices? Sí, existe una leyenda, no sé si es cierta, que cuenta que vivió una gran reina hace miles de años. Si no recuerdo mal, se llamaba Magdana. Tenía un hijo -o, al menos, eso es lo que dice la leyenda- que se fue del reino y desapareció sin dejar huellas. Magdana murió con el corazón destrozado y, al cabo de muy poco tiempo, su reino se extinguió con ella.
El príncipe Rostomel guardó silencio mucho rato, mientras resbalaban por sus mejillas abundantes lágrimas de dolor. Por fin, alzó su lloroso rostro a los cielos y exclamó:
-¡Oh eterno secreto del tiempo! ¿Qué soy yo ahora? ¿Nada más que una leyenda olvidada?
Inmediatamente, sacó la flor roja, la acercó a su nariz y aspiró su fragante olor. Al instante envejeció; se convirtió en un anciano, débil y encorvado; sus vivos ojos se apagaron, su bronceada piel se secó y arrugó sobre sus viejos huesos. Ya no le quedaban fuerzas ni para llevar la mano hasta el bolsillo donde guardaba la flor blanca. Con un sordo murmullo llamó al viejo sacerdote:
-Pronto, padre, toma la flor blanca de mi bolsillo y acércala a mi nariz, para que pueda aspirar su fragancia y conocer por fin las misteriosas delicias de la muerte.
Rostomel murió. Lo enterraron y volvió a la tierra de donde había venido, y nadie molestó su sueño. Pero sobre su tumba crecen todos los años dos flores: una roja y otra blanca.
Eres una persona comprometida con tu salud y hace tiempo que tomaste la decisión de cuidar tu alimentación.
Has reducido o eliminado los azúcares refinados de tu dieta y te has pasado a los productos integrales. Comes frutas y verduras a diario, consumes pescado azul, productos desnatados y evitas las grasas saturadas como la peste.
En definitiva, estás llevando una alimentación equilibrada, con la que estás cuidándote…
¿O tal vez no?
¿Lobos con piel de cordero?
Reza un dicho popular que “no es oro todo lo que reluce”. Esto es aplicable también a la alimentación. Existen muchos alimentos que comúnmente se etiquetan o promocionan como saludables, cuando en realidad son todo lo contrario.
Se trata de auténticos lobos con piel de cordero para tu salud.
Algunos de estos productos se comercializan bajo el reclamo de contener un cierto ingrediente saludable, pero no se mencionan otros que no lo son en absoluto. En otros casos, se realzan las propiedades saludables de un determinado alimento en su estado natural, pero se obvia el detalle de que se nos está vendiendo altamente procesado, habiendo perdido casi todas sus cualidades.
¿Pero cuáles son estos lobos con piel de cordero?
Los 5 alimentos que parecen sanos y no lo son
Existen muchos productos que podrías estar consumiendo creyendo que son sanos, cuando la realidad es otra. Tanto es así, que sería complicado mencionarlos todos. Sin embargo, estos son algunos de los más representativos.
Salmón de acuicultura
Es cierto que el salmón salvaje es un saludable pescado azul, rico en Omega 3. El problema es que, el que puedes encontrar en casi todos los supermercados y pescaderías, es el salmón de acuicultura.
Estos animales se crían de forma masificada y antinatural, lo que obliga al uso de grandes cantidades de medicamentos y pesticidas para evitar las epidemias. Su alimentación se basa mayoritariamente en piensos y aceites de otros pescados, extraídos en zonas altamente contaminadas. Esto hace que el salmón sea uno de los alimentos con mayor contenido en tóxicos que existen.
Puedes encontrar más información sobre la problemática del pescado de crianza en este excelente documental emitido por el programa Documentos TV de Televisión Española.
Pan de molde integral
Otro “caballo de Troya” clásico para tu salud, es el de los panes de molde, “rústicos” o multisemillas, vendidos como “integrales”.
Si te fijas en la lista de ingredientes, lo primero que descubrirás normalmente, es que no son panes 100% integrales. De hecho, casi todos están fabricados en gran parte con harinas refinadas.
Pero esto no es todo. También verás que, casi siempre, llevan muchos otros ingredientes nada saludables. Estos van desde los aceites refinados (principalmente de palma) y grasas hidrogenadas, hasta diferentes tipos de azúcares. Normalmente se camuflan bajo nombres como dextrosa, jarabe de glucosa, sirope de arroz, etc.
Embutidos bajos en grasa
¿Consumes habitualmente jamón de york o pechuga de pavo bajos en grasa, considerando que te estás cuidando?
¡Pues nada de eso!
En primer lugar, los embutidos “light” todavía contienen una cantidad sustancial de grasas saturadas. Otro problema es la gran cantidad de azúcares refinados que se usan en su elaboración. Lo mismo ocurre con la sal.
Para colmo de males, casi todos los fiambres llevan en su composición diferentes aditivos para conservarlos y darles un aspecto más atractivo.
Hablamos de sustancias controvertidas como sulfitos, nitratos o fosfatos, algunos de los cuales ya han sido declarados como potencialmente cancerígenos por la Organización Mundial de la Salud.
En muchos casos se añaden además almidones y féculas. Es decir, hidratos de carbono simples.
Yogures 0%
Uno de los principales reclamos que se utilizan para recomendar el consumo de yogures, es que contienen lactobacilos beneficiosos para la flora intestinal.
Es una auténtica lástima que estas bacterias “buenas” no sobrevivan al proceso de pasteurización al que se someten la mayoría de los yogures comerciales.
Si además los compras desnatados, se habrá eliminado de ellos la grasa y con ella todas las vitaminas liposolubles (sobre todo del grupo B). Estas son justamente las que hacen más interesantes a los lácteos desde el punto de vista nutricional.
Pero hay más. Estos productos se endulzan habitualmente con edulcorantes artificiales como el aspartamo. Esta sustancia es más que controvertida, porque se sospecha que puede producir daños neuronales a largo plazo.
Aunque el aspartamo es un aditivo alimentario permitido, su aprobación no ha estado exenta de polémica.
Por lo tanto, considerar sano un producto del que se han eliminado la mayoría de los nutrientes y al que se han añadido aditivos más que cuestionables, no parece un criterio muy lógico.
Zumo de naranja
Seguramente estás pensando: ¡Esto sí que no! ¡No puede ser!
Y es comprensible. La naranja es una saludable fruta, llena de vitamina C. ¿Por lo tanto, su zumo natural, recién exprimido, debería serlo también, no?
Lamentablemente no tanto. Con las frutas pasa igual que con los cereales o los carbohidratos. Al exprimir la naranja, en realidad estamos convirtiendo un alimento natural y saludable en un producto procesado. Le retiramos todas su fibra y como resultado obtenemos básicamente agua con azúcares simples.
¿No te lo crees?
Pregunta a cualquier diabético. ¿Sabes que les recomiendan hacer cuando sufren una bajada de azúcar?
Tomarse un sobre de azúcar o…
¿Lo has adivinado?
¡Un zumo de naranja!
Por lo tanto, puedes imaginarte la cantidad de azúcares simples que contiene. Y, como no hay fibra que ralentice su absorción, esta glucosa va directa a tu sangre. Un precio muy alto a cambio de un poco de Vitamina C.
Así que, si buscas recargarte de esta vitamina, lo mejor es que te comas la naranja entera. O también puedes inclinarte por estas otras opciones al final de este documento.
La mejor manera para detectar alimentos insanos camuflados
Ahora que ya conoces estos cinco ejemplos de alimentos que parecen saludables, pero no lo son, te será más fácil identificar a otros con los que ocurra lo mismo.
Para ello, es importante que, cuando te encuentres ante un “supuesto” alimento sano, te plantees las siguientes cuestiones importantes:
¿Cuáles son sus ingredientes? ¿Realmente se cumple lo que se promete?
¿Cómo se ha cultivado o, en el caso de los productos de origen animal, cuál ha sido su método de crianza?
¿Lleva algún tipo de aditivos peligrosos o sospechosos?
¿Se trata de un alimento que se encuentra en su estado natural o ha pasado por algún proceso que pudiera haber modificado sus características?
Valorando estas cuestiones con ojo crítico y aplicando el sentido común, seguro que lograrás evitar que te confundan o te den “gato por liebre”.
Y, lo que es más importante, evitarás que los lobos con piel de cordero acaben en tu plato y sigan minando tu salud sin que lo sepas.
ANEXO:
Las 10 frutas y verduras con más vitamina C
Con la intención de que puedas comparar mejor las virtudes de los integrantes de nuestra lista, hemos tomado como base de referencia los miligramos de vitamina C por cada 100 gramos de producto. Para que te hagas una idea, en el caso de la galardonada naranja, tendríamos aproximadamente 52 mg por cada 100g.
¿Pero cuánta contienen sus competidores?
1. Fresas
Con 57 mg, las glamourosas fresas se encuentran ligeramente por encima de las naranjas. Por lo tanto, sería igual de justo que se te viniera a la mente un batido de fresa o una copa de fresas con nata, cuando pienses en la vitamina C. ¿No te parece?
2. Papaya
Si lo tuyo son las frutas tropicales te gustará saber que la sabrosa papaya, con 60 mg de vitamina C por cada 100 g, también le pasa por la izquierda a nuestra autóctona naranja. Es, además, una de las frutas que mejor se comen los niños por su sabor dulce y su textura carnosa.
3. Berro
Si te preguntan qué tipo de alimentos te pueden proporcionar vitamina C, seguramente responderás inmediatamente: “las frutas”. Posiblemente, esta idea viene también motivada por el trabajo incansable del “lobby cítrico”. De hecho, como veremos en breve, existen muchas verduras y hierbas aromáticas que contienen tanta o más vitamina C que las frutas.
Un ejemplo de ello es el Berro, que presenta unos nada despreciables 62 mg. Por si no sabes lo que es, se trata de esa hierbita que suelen echarte encima del plato, a modo de decoración, en los restaurantes “chic”. Es muy popular en países del norte de Europa, donde muchas familias lo cultivan en casa, sobre papel de cocina. Puedes consumir el berro en ensaladas, usarlo para decorar sopas y otros platos o incluirlo en tus sándwiches.
4. Kiwi
Posiblemente, este será el integrante de nuestra lista que menos te sorprenda. Si te hubiéramos presionado para decirnos una fruta con mucha vitamina C, más allá de naranjas, mandarinas y limones, seguramente nos habrías mencionado el Kiwi.
Esto viene en parte porque mucha gente piensa que también es un cítrico, ya que tiene un sabor relativamente ácido. En realidad, es de la familia de las actinidiáceas, que son plantas trepadoras. Lo que muchos no saben, es que este “falso hermano” de los cítricos contiene hasta 71 mg de vitamina C, aventajando por lo tanto a la naranja en casi 20 mg.
5. Pimiento rojo
Vamos a dejar atrás ahora los vegetales que superan por relativamente poco a los cítricos y nos vamos a centrar en la auténtica “champions league” de la vitamina C.
Si, has oído bien. Los pimientos rojos contienen nada menos que 106 mg, lo que es más del doble que una naranja. Otras variedades de pimientos que se consumen deshidratados, como por ejemplo los chiles picantes mexicanos, pueden llegar incluso a la friolera de 1300 mg.
¡Así que no lo dudes y pon, no uno, sino muchos pimientos en tu vida!
6. Coles de Bruselas
Sabemos que estas pequeñas bolitas verdes no causan demasiado furor en la mayoría de las familias. Especialmente los niños se las suelen comer con mucha dificultad. Esto es una pena, puesto que todas las coles tienen muchísimas propiedades saludables. Entre ellas destaca una nada despreciable cantidad de 115 mg de vitamina C.
Por cierto, por si no lo sabías, las coles de Bruselas también se pueden deshojar y comer crudas en ensaladas. De este modo, conservarán todavía mucho mejor sus nutrientes. Están igualmente sabrosas, preparadas con una bechamel ligera.
7. Brócoli
La familia de las crucíferas, que incluye el brócoli, la coliflor o el romanesco, está también entre la élite de la vitamina C. En el caso concreto del brócoli, su contenido se dispara hasta los 185 mg. Con ello estaríamos ya más de tres veces y media por encima de las naranjas.
A las crucíferas se les atribuyen además cualidades anticancerígenas, por lo que harás bien en consumirlas con frecuencia. Puedes comerlas tanto cocidas como crudas.
8. Perejil
Si existe un caso paradigmático de desprecio a un vegetal de impresionantes propiedades, es sin duda el del perejil. Su ninguneo llega a tal extremo que, en muchas fruterías, ya ni siquiera te lo cobran. Te lo regalan como algo casi inservible.
En casa, a menudo no sabes muy bien qué hacer con él, aparte de decorar los platos al estilo Karlos Arguiñano. Esto, sin embargo, es un auténtico crimen. ¿Sabías que el perejil tiene unos impresionantes 190 mg de vitamina C? Es además muy rico en minerales y tiene efectos desintoxicantes.
Así que no dudes en usarlo con profusión. Pícalo y añádelo a tus ensaladas. Espolvoréalo sobre tus cremas de verduras, la carne o el pescado. Inclúyelo en sándwiches, empanadas, etc.
9. Grosella negra
Algunos tipos de bayas, como la grosella negra, también destacan por su alto contenido en vitamina C. Hablamos de cantidades alrededor de los 200mg. Curiosamente, otros frutos parecidos como arándanos o moras sólo contienen una cantidad pequeña de la misma.
En España, la grosella negra es relativamente difícil de encontrar fresca, aunque sí se vende en forma de complemento nutricional o en polvo.
10. Acerola
La acerola es otro tipo de baya, que crece en un arbusto tropical oriundo de Centroamérica. Es, seguramente, el integrante más exótico de nuestra lista. No obstante, nos ha parecido importante mencionarla, ya que es posiblemente el vegetal con más contenido de vitamina C de la tierra.
El fruto fresco puede contener alrededor de 1670 mg, es decir, 32 veces de lo que tendría una cantidad equivalente de naranjas. Por ello, la acerola se considera un auténtico superalimento. En España se vende principalmente en herbolarios y lo más habitual es encontrarla en polvo o cápsulas, como complemento nutricional.
Por su gran contenido en vitamina C, debe consumirse con moderación para evitar la hipervitaminosis. Es decir, consumir más vitamina de la necesaria. Es, sin embargo, muy recomendable para casos donde exista una carencia seria.
Vitamina C de fuentes variadas
Con nuestra lista de frutas y verduras con más vitamina C, no hemos querido desmerecer a nuestra mediterránea naranja, que desde luego tiene su mérito. Así que esperamos que la familia de los cítricos nos perdone el agravio cometido.
Nuestra intención más bien era mostrarte que existen muchísimas fuentes diversas de esta importante vitamina. Y lo que es más importante: que no sólo la encontrarás en las frutas, sino también en muchas verduras o incluso en hierbas aromáticas.
The first known interstellar object to visit our solar system.
‘Oumuamua Overview
‘Oumuamua is the first confirmed object from another star to visit our solar system. This interstellar interloper appears to be a rocky, cigar-shaped object with a somewhat reddish hue.
The object was named ‘Oumuamua by its discoverers. It means «a messenger from afar arriving first» in Hawaiian.
‘Oumuamua is up to one-quarter mile (400 meters) long and highly-elongated – perhaps 10 times as long as it is wide. That aspect ratio is greater than that of any asteroid or comet observed in our solar system to date. While its elongated shape is quite surprising, and unlike objects seen in our solar system, it may provide new clues into how other solar systems formed.
The observations suggest this unusual object had been wandering through the Milky Way, unattached to any star system, for hundreds of millions of years before its chance encounter with our star system.
Immediately after its discovery, telescopes around the world, including ESO’s Very Large Telescope in Chile, were called into action to measure the object’s orbit, brightness and color. Urgency for viewing from ground-based telescopes was vital to get the best data.
Combining the images from the FORS instrument on the ESO telescope using four different filters with those of other large telescopes, a team of astronomers led by Karen Meech of the Institute for Astronomy in Hawaii found that ‘Oumuamua varies in brightness by a factor of 10 as it spins on its axis every 7.3 hours. No known asteroid or comet from our solar system varies so widely in brightness, with such a large ratio between length and width. The most elongated objects we have seen to date are no more than three times longer than they are wide.
The interstellar object ‘Oumuamua is at the center of this image and circled in blue. It is surrounded by the trails of faint stars that are smeared as the telescopes tracked the moving comet.
ESO/K. Meech et al.
“This unusually big variation in brightness means that the object is highly elongated: about ten times as long as it is wide, with a complex, convoluted shape,” said Meech. “We also found that it had a reddish color, similar to objects in the outer solar system, and confirmed that it is completely inert, without the faintest hint of dust around it.”
These properties suggest that ‘Oumuamua is dense, composed of rock and possibly metals, has no water or ice, and that its surface was reddened due to the effects of irradiation from cosmic rays over hundreds of millions of years.
A few large ground-based telescopes continued to track the fading object as it receded from our planet. Two of NASA’s space telescopes (Hubble and Spitzer) tracked the object traveling about 85,700 miles per hour (38.3 kilometers per second) relative to the Sun. Its outbound path is about 20 degrees above the plane of planets that orbit the Sun. The object passed Mars’s orbit around Nov. 1 and will pass Jupiter’s orbit in May of 2018. It will travel beyond Saturn’s orbit in January 2019; as it leaves our solar system, ‘Oumuamua will head for the constellation Pegasus.
Preliminary orbital calculations suggest that the object came from the approximate direction of the bright star Vega, in the northern constellation of Lyra. However, it took so long for the interstellar object to make the journey―even at the speed of about 59,000 miles per hour (26.4 kilometers per second)―that Vega was not near that position when the ‘Oumuamua was there about 300,000 years ago.
Astronomers estimate that an interstellar object similar to ‘Oumuamua passes through the inner solar system about once per year, but they are faint and hard to spot and have been missed until now. It is only recently that survey telescopes, such as Pan-STARRS1, are powerful enough to have a chance to discover them.
“What a fascinating discovery this is!” said Paul Chodas, manager of the Center for Near-Earth Object Studies at NASA’s Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California. “It’s a strange visitor from a faraway star system, shaped like nothing we’ve ever seen in our own solar system neighborhood.”
Discovery
The first known interstellar object to visit our solar system, 1I/2017 U1 ‘Oumuamua, was discovered Oct. 19, 2017 by the University of Hawaii’s Pan-STARRS1 telescope, funded by NASA’s Near-Earth Object Observations (NEOO) Program, which finds and tracks asteroids and comets in Earth’s neighborhood. While originally classified as a comet, observations revealed no signs of cometary activity after it slingshotted past the Sun on Sept. 9, 2017 at a blistering speed of 196,000 miles per hour (87.3 kilometers per second). It was briefly classified as an asteroid until new measurements found it was accelerating slightly, a sign it behaves more like a comet.
How ‘Oumuamua Got its Name
The object was officially named 1I/2017 U1 by the International Astronomical Union (IAU), which is responsible for granting official names to bodies in the solar system and beyond. In addition to the technical name, the Pan-STARRS team dubbed it ‘Oumuamua (pronounced oh MOO-uh MOO-uh), which is Hawaiian for “a messenger from afar arriving first.”
Scientists determine the origin of extra-solar object ‘Oumuamua
This painting by William K. Hartmann, who is a senior scientist emeritus at the Planetary Science Institute in Tucson, Arizona, is based on a commission from Michael Belton and shows a concept of the ‘Oumuamua object as a pancake-shaped disk. Credit: William Hartmann
In 2017, the first interstellar object from beyond our solar system was discovered via the Pan-STARRS astronomical observatory in Hawaii. It was named ‘Oumuamua, meaning «scout» or «messenger» in Hawaiian. The object was like a comet, but with features that were just odd enough to defy classification.
Two Arizona State University astrophysicists, Steven Desch and Alan Jackson of the School of Earth and Space Exploration, set out to explain the odd features of ‘Oumuamua and have determined that it is likely a piece of a Pluto-like planet from another solar system. Their findings have been recently published in a pair of papers in the AGU Journal of Geophysical Research: Planets.
«In many ways ‘Oumuamua resembled a comet, but it was peculiar enough in several ways that mystery surrounded its nature, and speculation ran rampant about what it was,» said Desch, who is a professor in the School of Earth and Space Exploration.
From observations of the object, Desch and Jackson determined several characteristics of the object that differed from what would be expected from a comet.
In terms of speed, the object entered the solar system at a velocity a bit lower than would be expected, indicating that it had not been traveling in interstellar space for more than a billion years or so. In terms of size, its pancake shape was also more flattened than any other known solar system object.
They also observed that while the object acquired a slight push away from the sun (a «rocket effect» common in comets as sunlight vaporizes the ices they are made of), the push was stronger than could be accounted for. Finally, the object lacked a detectable escaping gas, which is usually depicted visibly by a comet’s tail. In all, the object was very much like a comet, but unlike any comet that had ever been observed in the solar system.
Desch and Jackson then hypothesized that the object was made of different ices and they calculated how quickly these ices would sublimate (passing from a solid to a gas) as ‘Oumuamua passed by the sun. From there, they calculated the rocket effect, the object’s mass and shape, and the reflectivity of the ices.
«That was an exciting moment for us,» Desch said. «We realized that a chunk of ice would be much more reflective than people were assuming, which meant it could be smaller. The same rocket effect would then give ‘Oumuamua a bigger push, bigger than comets usually experience.»
Desch and Jackson found one ice in particular—solid nitrogen—that provided an exact match to all the object’s features simultaneously. And since solid nitrogen ice can be seen on the surface of Pluto, it is possible that a cometlike object could be made of the same material.
«We knew we had hit on the right idea when we completed the calculation for what albedo (how reflective the body is) would make the motion of ‘Oumuamua match the observations,» said Jackson, who is a research scientist and an Exploration Fellow at ASU. «That value came out as being the same as we observe on the surface of Pluto or Triton, bodies covered in nitrogen ice.»
They then calculated the rate at which chunks of solid nitrogen ice would have been knocked off the surfaces of Pluto and similar bodies early in our solar system’s history. And they calculated the probability that chunks of solid nitrogen ice from other solar systems would reach ours.
«It was likely knocked off the surface by an impact about half a billion years ago and thrown out of its parent system,» Jackson said. «Being made of frozen nitrogen also explains the unusual shape of ‘Oumuamua. As the outer layers of nitrogen ice evaporated, the shape of the body would have become progressively more flattened, just like a bar of soap does as the outer layers get rubbed off through use.»
Could ‘Oumuamua have been alien technology?
Although ‘Oumuamua’s cometlike nature was quickly recognized, the inability to immediately explain it in detail led to speculation that it is a piece of alien technology, as in the recently published book «Extraterrestrial: The First Signs of Intelligent Life Beyond Earth» by Avi Loeb of Harvard University.
Illustration of a plausible history for ‘Oumuamua: Origin in its parent system around 0.4 billion years ago; erosion by cosmic rays during its journey to the solar system; and passage through the solar system, including its closest approach to the Sun on Sept. 9, 2017, and its discovery on October 2017. At each point along its history, this illustration shows the predicted size of ‘Oumuamua, and the ratio between its longest and shortest dimensions. Credit: S. Selkirk/ASU
This has sparked a public debate about the scientific method and the responsibility of scientists not to jump to unwarranted conclusions.
«Everybody is interested in aliens, and it was inevitable that this first object outside the solar system would make people think of aliens,» Desch said. «But it’s important in science not to jump to conclusions. It took two or three years to figure out a natural explanation—a chunk of nitrogen ice—that matches everything we know about ‘Oumuamua. That’s not that long in science, and far too soon to say we had exhausted all natural explanations.»
Although there is no evidence that it is alien technology, as a fragment of a Pluto-like planet, ‘Oumuamua has provided scientists with a special opportunity to look at extrasolar systems in a way that they have not been able to before. As more objects like ‘Oumuamua are found and studied, scientists can continue to expand our understanding of what other planetary systems are like and the ways in which they are similar to, or different from, our own solar system.
«This research is exciting in that we’ve probably resolved the mystery of what ‘Oumuamua is and we can reasonably identify it as a chunk of an ‘exo-Pluto,’ a Pluto-like planet in another solar system,» Desch said. «Until now, we’ve had no way to know if other solar systems have Pluto-like planets, but now we have seen a chunk of one pass by Earth.»
Desch and Jackson hope that future telescopes, like those at the Vera Rubin Observatory/Large Synoptic Survey Telescope in Chile, which will be able to survey the entire southern sky on a regular basis, will be able to start finding even more interstellar objects that they and other scientists can use to further test their ideas.
«It’s hoped that in a decade or so we can acquire statistics on what sorts of objects pass through the solar system, and if nitrogen ice chunks are rare or as common as we’ve calculated,» Jackson said. «Either way, we should be able to learn a lot about other solar systems, and whether they underwent the same sorts of collisional histories that ours did.»
More information: Alan P. Jackson et al. 1I/’Oumuamua as an N 2 ice fragment of an exo‐Pluto surface: I. Size and Compositional Constraints, Journal of Geophysical Research: Planets (2021). DOI: 10.1029/2020JE006706
S. J Desch et al. 1I/’Oumuamua as an N 2 ice fragment of an exo‐pluto surface II: Generation of N 2 ice fragments and the origin of ‘Oumuamua, Journal of Geophysical Research: Planets (2021). DOI: 10.1029/2020JE006807
Ötzi is the oldest human mummy known and one of the most studied by science. It was discovered in 1991 in the Alps and since then it has not stopped leaking information about what life was like in the Neolithic. Do you dare to find out all its secrets?
Ötzi desangrado
Escenario del crimen: Alpes italianos
Fecha: Hace unos 5.000 años (en la Edad del Cobre europea).
Víctima: Ötzi, también conocido como el Hombre del Hielo y la momia humana más antigua conocida, Homo sapiens.
Tipo de crimen: Asesinato
Evidencias: Agujero de unos 2 cm de diámetro en el hombro izquierdo debido, según las pruebas radiológicas, a una punta de flecha próxima al pulmón izquierdo. Profunda herida en la mano derecha, abrasiones y moratones en el cuerpo, y cortes en el pecho y la muñeca derecha. El ADN presente en sus pertenencias apunta a otras cuatro personas. La sangre de otro individuo en su cuchillo muestra que le hirió, y la de otros dos en su flecha sugiere que los hirió o mató, y recuperó la flecha tras cada disparo.
Conclusiones: Özti, un varón humano de 46 años, 1,59 de alto y unos 60 kg de peso, participó en un violento enfrentamiento con un grupo de individuos. Presumiblemente, tras alcanzar a flechazos a dos de ellos, se produjo un violento cuerpo a cuerpo en el que hirió a su agresor con el cuchillo y también recibió cortes. Trató de huir, pero una flecha le alcanzó en el hombro.
WHAT IS A MUMMY?
Mummies are preserved bodies of people and animals that still preserve their skin. The most famous are the Egyptian ones, preserved thanks to the chemical processes applied to the corpses (embalming), although many other cultures practiced mummification. But mummies can also occur naturally if the conditions are suitable to avoid decomposition, such as humid and swampy sites, in the cold of mountains and polar regions or in dry and sandy areas such as deserts. In addition to the skin, other structures that can be preserved over the millennia are nails, hair and bones and teeth.
Natural mummy in the British Museum, London.
Unlike fossils, which are millions years old, mummies do not usually exceed thousands of years, although there are fossils of dinosaurs with skin impressions or scales. If you want to know more about the processes of fossilization, we invite you to read Knowing fossils and their age. Ötzi is a sub-fossil because he is younger than 11,000 years old.
WHO WAS ÖTZI?
Ötzi, the Man of Similaun, the Man of Hauslabjoc or simply The Iceman, was discovered in the Ötz Valley (on the Austrian-Italian border of the Alps) by climbers in 1991 at 3,200 meters. Thanks to a storm in the Sahara, the dust reached the Alps and when it warmed with the sun, it melted the ice more than usual and uncovered Ötzi, who had been under the ice for more than 5,000 years. It was not until a later study that his real antiquity was discovered, since in situ seemed to be a dead climber.
Ötzi where it as discovered. Photo: Paul Hanny / South Tyrol Museum of Archaeology
Thanks to the technique Carbon 14, it was determined that Ötzi died around 3255 BC (Chalcolithic, Copper Age), which made it the oldest preserved mummy in the world. In addition to the body, more than 70 personal objects (weapons, clothing, tools…) were found, which gave more information about the life of this prehistoric man.
Throughout various posts we have talked about other species that preceded us , but Ötzi belonged to our species, Homo sapiens. The first Homo sapiens, who appeared in Africa 200,000 years ago, represented the evolutionary transition between H. heidelbergensis to the first modern humans. After more than 7 million years of evolution, H. sapiens are the only hominini survivors.
Ötzi’s reconstruction by artists Alfons and Adrie Kennis. Photo: Thilo Parg
H. sapiens migrated from Africa to the rest of the continents. If you want to know about how paleoparasitology helps us to follow the migratory routes of our ancestors, do not miss this post . When Ötzi was alive, the Neanderthals had already become extinct a few thousand years ago and their sapiens ancestors had been in Europe since about 45,000 years ago.
The difference between H. sapiens and other species is a very rounded and large skull (1,000-1,400 cm 3 ) compared to the body, a flat and vertical face, small teeth a non-robust jaw, and the presence of chin, feature that does not have any of the preceding species.
Comparison of the skull of sapiens and neanderthalensis where wecan see the presence of the chin. Cleveland Museum of Natural History. Photo: Matt Celeskey
If we look at the skeleton, like other recent hominins, Ötzi and we are perfectly adapted to bipedism, with a distinctive light constitution. We have long lower limbs, with the femur tilted to the knee to keep the center of gravity under the body. The pelvis is narrow and short. The spine is curved to maintain balance and distribute weight efficiently while walking, with strong lumbar vertebrae. The arms are relatively short and the hands are agile and they have excellent prehensile precision, with long and thin phalanges compared to neanderthals.
Reconstruction of Ötzi, an H. sapiens like you. Photo: Thilo Parg
At cognitive level, what made us different from the rest of the hominin species is the symbolic thinking (representation of nature through symbols and abstract thinking), although the debate is still open since the Neanderthals had behaviors that could be considered symbolic (like decorating the body with jewelry or paintings). What is clear is that 40,000 years ago, the clearest evidence of modern behavior appeared in Europe, with the appearance of rock painting and sculpture. Technological innovation, agriculture and livestock are other of our distinctive features.
WHAT VALUABLE INFORMATION HAS REVEALED SCIENCE ABOUT ÖTZI?
Different techniques have been used to reveal information about the mummy and changing the different hypotheses over the years.
Ötzi was about 46 years old when he died (life expectancy in the Copper Age was about 35 years). This data comes from the study of teeth, which are worn out, perhaps by eating grain throughout his life. The Carbon 14 test was carried out on its body and clothing: he is approximately 5,300 years old. It is estimated that he weighed about 45 kilos and he was 1.60 m tall.
COMPUTERIZED AXIAL TOMOGRAPHY (CT SCAN)
A CT Scan in the body of Ötzi brought to light that he was suffering from various oral issues, such as caries (perhaps due to the consumption of bread and oats), periodontitis (pyorrhea) and worn out teeth for using them as a tear tool. He also lost part of a molar and suffered a blow to an incisor.
Iceman’s hand. Photo: Robert ClarkIceman’s feet. Photo: Robert Clark
He also suffered from arthritis, gallstones and he had a lump on one toe, broken nose and ribs that healed before death and had black lungs because of inhaling CO2, maybe from bonfires. More than 60 tattoos (the oldest known) were found throughout his body, consisting of small lines, crosses and points. They were made with small cuts that were then rubbered with charcoal. They do not seem decorative: it is speculated that they were part of some treatment to improve the artirtis, since they indicate the points where he was in pain.
The mummy has 61 tattoos, most of them simple lines. Photo: Marco Samadelli and Gregor Staschitz /South Tyrol Museum of Archaeology
His system also had high levels of arsenic, probably because he worked with minerals and metals.
THE LAST DINNER
An analysis of the stomach revealed that he had eaten two hours before dying. He ate ibex (wild goat), cereals and unidentified plants. They found 30 different types of pollen, so he probably died in the spring. But they also found eggs of a parasite that cause Lyme disease, which mainly affects the vascular, nervous and skeletal system.
Stomach content of the Iceman. Photo: Robert Clark
X-RAYS: ACCIDENT OR MURDER?
First it was believed that Ötzi died due to crashing into a glacier. But radiographs revealed the presence of an arrowhead on his shoulder, so the researchers analyzed the body more closely and found several injuries in the hands, torso and a blow in the head, the cause of his death.
Ötzi torso radiograph, arrow in red. Photo: Robert Clark
DNA ANALYSIS: HE SUFFERED DIVERSE DISEASES
Scientists did DNA tests in various blood samples, and they found up to 3 different types of blood. The blood of his flint knife is not from him: everything shows that he was involved in a fight with several people and was killed. His body was not found in a natural position, so two hypotheses are considered: either a partner tried to help him to extract the arrow or the enemies tried to recover it. In any case, they did not take away the advanced technology and Ötzi clothing. Why? The mystery is still open.
Ötzi’s clothing. FuenteThe Ötzi ax (foreground) has the copper blade, which indicates high status and it is the only one of Neolithic with the wooden handle intact. Source
In 2008 the complete genome of the Ice Man was published. He was lactose intolerant, his blood was type 0, he had brown eyes, he suffered from the heart and arteries and he is related to the current inhabitants of Corsica and Sardinia. In addition, out of 3,700 DNA samples were donated by Tyrol volunteers. 19 individuals share a genetic mutation with Ötzi.
NON-HUMAN DNA IN ÖTZI
The samples of non-human DNA are usually bacteria that live in our body. A biopsy on the hip brought to light the presence of DNA from a bacterium (Treponema denticola) involved in periodontal disease, which confirmed the results of the CT Scan. They also found remnants of the bacterium Clostridium and Helicobacter pylori so Ötzi had a strong stomachache and diarrhea the day of his death. Besides, the study of Helicobacter from Ötzi has thrown new data on human migrations, the origin of European populations and the impact on our evolution.
More than 25 years studying Ötzi. Photo: Esame Colorimetrico / South Tyrol Museum of Archaeology
DO YOU WANT TO SEE ÖTZI?
This discovery is so important, that they dedicated a museum almost entirely for him: the South Tyrol Museum, in Bolzano. There are exposed the impressive clothes that he wore, made with animal skins such as bears and goats, his shoes, with double layer and stuffed with straw, his tools, weapons… even the first aid kit he was carrying. And he himself, of course, preserved at -6º. Maybe one day we will hear him “talking”: they are trying to reconstruct his tone of voice from the vocal cords.
Ötzi in his refrigerator room. Photo: South Tyrol Museum of Archaeology/Augustin Ochsenreiter
We still do not know who he was. Maybe a personality? A skilled hunter? A farmer or a stockman? A healer? We will probably never know. What is certain is that he could never imagine the attentions he would continue receiving 5,000 years after his death.
Cómo se forma un fósil. O lo que es lo mismo, cómo es el proceso de fosilización.
Por qué son importantes los fósiles.
Métodos de datación de fósiles o cómo saben la antigüedad de un fósil.
¿Qué son los fósiles?
Quizá la foto de portada o del CD te han sugestionado, pero como sabes, los fósiles no son solo los huesos de dinosaurios.
Los fósiles son restos de seres vivos del pasado o rastros de su actividad que se han conservado hasta la actualidad.
Los restos pueden ser completos o parciales.
Con pasado me refiero a hace miles o millones de años.
Se conservan generalmente en rocas sedimentarias, pero también en otros materiales como el ámbar.
La ciencia que estudia los fósiles es la Paleontología, una maravillosa unión de Biología y Geología.
¿Qué tipos de fósiles existen?
Según si es parte del cuerpo o rastro de actividad, proceso de fosilización y tipo de material en el que se han conservado, los fósiles los podemos clasificar en:
Fósiles petrificados y fósiles permineralizados
Son los fósiles que te vienen a la cabeza cuando piensas en uno: los que «se han convertido en piedra».
La partes del ser vivo al morir, en lugar de descomponerse, se sustituyen por minerales con el paso de los años.
Si tiene huecos pueden rellenarse de minerales, desaparecer el material orgánico original y dejar solo el molde interno o externo.
Así, los moldes dejados por seres vivos también son fósiles. Muchos fósiles de caracol en realidad no es el caracol en sí, sino el molde de su concha. Como al hacer un castillo en la arena al retirar el cubo.
Ah, y los amonites no son caracoles.
Fósil de amonite con el rastro que dejó al ser arrastrado por la corriente.Molde interno de un amonite gigante.
La madera fósil petrificada tiene un nombre: xilópalo.
Troncos fosilizados.
Icnofósiles. Los restos de actividad
Los icnofósiles son los restos de la actividad de un ser vivo que han quedado conservados en las rocas.
Son importantes porque dan información del comportamiento de especies pasadas o extintas.
Pueden ser:
Nidos y otras construcciones (modificación del entorno).
Icnitas (huellas fosilizadas).
Coprolitos (cacas fosilizadas) y otras deposiciones como huevos.
Marcas como dentelladas, arañazos…
Huevos de dinosaurio.Coprolitos (excrementos fosilizados).
El ámbar. La resina fósil
El ámbar es resina fosilizada de más de 20 millones de años.
Si tiene menos de 20 millones de años, la resina fósil se llama copal.
Como vimos en la peli de Parque Jurásico, en el ámbar pueden conservarse otros seres vivos como insectos (y polen, arácnidos, etc.). Eso es un 2×1: el ámbar es fósil, y el ser vivo de dentro, también. ¡Un fósil doble!
Eso sí, es imposible recuperar ADN de un mosquito que picó un dinosaurio para resucitar dinosaurios (y menos añadiendo el ADN que falta con ADN de ranas).
Ámbar con insectos en su interior. Está iluminado con luz polarizada, por eso puedes ver esas líneas de colores que corresponden a las distintas capas de resina.
El ámbar se usa en joyería y si tiene un bicho dentro, aumenta el precio.
Si el ámbar es sospechosamente barato, es copal o sintético. Si tienes dudas, puedes acercarle una llama o alcohol. Si ni se inmuta, es ámbar. Si queda pegajoso, te la han pegado a ti.
También lo puedes iluminar con luz polarizada, como el de la foto. Si ves unas líneas de colores, es que es verdadero.
Fósiles químicos. Los combustibles fósiles
Se consideran fósiles químicos el petróleo o el carbón, o como los conoces de toda la vida: combustibles fósiles.
Se formaron por la acumulación de materia orgánica (sobre todo vegetal) sometida a altas presiones, temperaturas y bacterias anaerobias (las que no utilizan oxígeno).
Los subfósiles. Los que se quedaron a medias
A veces la fosilización no llega a su fin. Entonces lo que encontramos no es un fósil, sino un subfósil.
Puede ser porque cambiaron las condiciones para que continuara la fosilización o porque no pasó el tiempo suficiente.
Todo lo que tenga menos de 11.000 años de antigüedad se considera un subfósil, como nuestros antepasados más recientes (Edad de los metales).
Algunas momias naturales se consideran subfósiles.
Fósil viviente. En realidad no es un fósil
Si según la definición de fósil son restos de hace millones de años… ¿Qué es un fósil viviente?
En realidad los fósiles vivientes no son fósiles, sino seres vivos actuales que se parecen muchísimo a otros ya extintos. O sea, que han acumulado pocos cambios a lo largo de su evolución.
Ejemplos de fósiles vivientes: el celacanto (se creía extinguido desde hacía 65 millones de años y se encontró uno vivo en 1938), los nautilos o el cangrejo herradura.
Fósil petrificado de cangrejo herradura y sus icnitas. Cangrejo herradura actual.
Pseudofósiles: parecen fósiles, pero no lo son
Los pseudofósiles son marcas en las rocas que parecen restos de seres vivos, pero se han formado por procesos geológicos.
Por lo tanto, no son fósiles. Recuerda que el origen de un fósil siempre es un ser vivo.
Ejemplo de un pseudofósil: las dendritas de pirolusita en piedra calcárea. Parecen fósiles vegetales, pero no lo son.
Infiltraciones de pirolusita en roca calcárea.
¿Por qué hay tan pocos fósiles y por qué son difíciles de encontrar?
Para que se forme un fósil tienen que coincidir un montón de casualidades: que no se coman el cadáver los carroñeros o descomponedores, que las condiciones sean las adecuadas, que no se rompan por movimientos de tierra, que luego los encontremos…
Además, durante gran parte de la historia evolutiva los seres vivos no tenían partes duras como dientes, huesos o conchas.
Sí, las partes blandas, como la piel, también pueden fosilizar, pero es muuucho más complicado.
Piel de dinosaurio fosilizada.
En la Explosión del Cámbrico (hace 543 millones de años) aparecieron los primeros seres con partes duras. Es a partir de esa época que los fósiles son más abundantes y se pueden utilizar como pruebas de la evolución.
Por lo tanto hay un espacio de tiempo entre los 3.800-543 millones de años sin apenas registro fósil.
Como ya sabrás, cada fósil es una pieza única y de valor incalculable, aunque se les ponga precio.
¿Cuál es el fósil más antiguo?
Los fósiles más antiguos son los estromatolitos. Son rocas formadas por la acumulación de carbonato cálcico. Ese carbonato cálcico se formó por la actividad de unas bacterias fotosintéticas que aún existen.
Estromatolito de 2.800 millones de años.
¿Cómo se forma un fósil?
No hay una ni dos, sino cinco maneras de que se forme un fósil. Estos son los procesos de fosilización:
Petrificación
Ya los has visto antes en la definición de fósil petrificado: la materia orgánica se sustituye por sustancias minerales. Para que pase, el ser vivo ahora ya muerto tiene que quedar enterrado, a salvo de los carroñeros y de condiciones meteorológicas que podrían estropearlo. Las mejores condiciones para que suceda todo esto son los ambientes acuáticos.
Bajo tierra, se pueden crear las condiciones para que empiece la petrificación.
Antes de la petrificación sucede la permineralización: los poros del organismo se rellenan de minerales mientras los tejidos aún están inalterados. Es el tipo de fosilización más común de los huesos.
Mira en este vídeo la fosilización por petrificación:
Mi precioso amonite pulido y partido por la mitad, tiene distintos colores porque se rellenó con minerales distintos:
Gelificación
En la gelificación el ser vivo-muerto queda atrapado en el hielo y apenas sufre transformaciones. Caso típico de mamuts o el de Ötzi, la momia del hielo, con más de 5.000 años de edad.
En la compresión, el cadáver o los restos del ser vivo quedan sobre una capa blanda del suelo, como el lodo y va cubriéndose de sedimentos.
Inclusión
En la inclusión, los organismos quedan atrapados en otros materiales, como el ámbar o el petróleo.
Impresión
En la impresión, los seres vivos dejan marcas en el barro. Esa marca se conserva hasta que el barro se pone duro. Pueden ser marcas de su cuerpo, huellas, etc.
Resumen del proceso de fosilización. Imagen: desconocido
¿Para qué sirven los fósiles?
Además del valor propio que tienen por haberse conservado hasta la actualidad (recuerda: un cúmulo de casualidades), los fósiles se utilizan para obtener información de muchas cosas.
Son como libros abiertos, solo hay que aprender a interpretarlos:
Son una evidencia de la evolución
Los fósiles son una de las evidencias de la evolución biológica. Nos dan información de cómo eran organismos ya extintos y nos ayudan a establecer parentescos en los seres vivos actuales.
Compara el nautilus actual (izquierda) con el amonite fósil (derecha).
Como fuente de energía
Aunque las cosas están cambiando poco a poco, los fósiles químicos (combustibles fósiles) siguen siendo nuestro principal recurso energético.
Para analizar fenómenos cíclicos
Los fósiles nos ayudan a analizar fenómenos cíclicosde hace millones de años. Por ejemplo: cambios climáticos, perturbaciones orbitales de los planetas o dinámicas atmósfera-océano.
Piensa en la información climática que dan los anillos de crecimiento de los troncos fósiles. En los árboles actuales, los anillos más gruesos son de primavera y los de otoño más estrechos.
En los fósiles, estas diferencias nos dan información de las variaciones de temperatura de esa época.
¿Te fijaste en los anillos de crecimiento de la foto de antes del xilópalo?
Dan información sobre procesos geológicos
Los fósiles nos dan información sobre procesos geológicos. Como la deriva continental, la existencia de océanos antiguos, cadenas montañosas….
¿Cómo es posible que exista la misma especie de fósil en África que en Sudamérica? Solo puede explicarse por el movimiento de los continentes.
¿Cómo puede ser que haya conchas fósiles en la cima de una montaña? Porque hace millones de años allí había un mar.
Esqueletos completos de Mesosaurus encontrados en Brasil y fragmento de columna de Mesosaurus encontrado en Sudáfrica.
Los fósiles guía ayudan a datar las rocas
Mención especial a los fósiles guía. ¿Qué son los fósiles guía?
Los fósiles guía son fósiles exclusivos de una época geológica. Así, si encontramos este tipo de fósiles en una roca, automáticamente sabemos la edad de esa roca con bastante precisión.
Ejemplos de amonites, útiles para datar estratos marinos del Mesozoico. A,B,C=Phylloceras; C,D=Ptychophylloceras; E,F=Calliphylloceras; G=Juraphyllites. Foto: Antonov
Cómo saber la antigüedad de un fósil. Métodos de datación de fósiles
Una de las preguntas sobre fósiles que me han hecho más de una vez es cómo pueden saber los años que tiene un fósil.
Los métodos de datación de los fósiles son variados y no son perfectos. Además, contra más antiguo es un fósil, menos precisión.
Así que los fósiles y los yacimientos se suelen datar con más de una técnica.
Las técnicas de datación de los fósiles son de dos tipos: directas (datación absoluta) e indirectas (datación relativa).
Datación absoluta
La datación absoluta es más precisa que la relativa. Se basa en las características físicas de la materia y seguro que al menos la primera técnica, te suena.
Datación de fósiles radiométrica
Repaso rápido del átomo: un núcleo con neutrones y protones y electrones orbitando alrededor.
Puede haber átomos que son del mismo elemento, pero no tienen el mismo número de neutrones. Entonces, estos átomos entre ellos se llaman isótopos.
Pues la datación radiométrica se basa en la velocidad de desintegración de isótopos radioactivos de los fósiles y rocas.
Los isótopos radioactivos son inestables, así que se transforman en otros más estables emitiendo radiación a una velocidad que conocen los científicos.
Si comparas la cantidad de isótopos inestables con los estables, puedes estimar el tiempo que ha pasado desde que se formó el fósil y roca.
Radiocarbono o Carbono 14
Los seres vivos tenemos una relación constante entre C12 y C14.
Al morir, la relación cambia porque el cuerpo no incorpora C14 nuevo. En 5730 años, el C14 se reduce a la mitad.
Midiendo la cantidad de radiactividad y la diferencia entre C12 y C14 que aún queda en su cuerpo, se puede datar cuando murió el ser en cuestión.
La antigüedad máxima de datación por este método son 60.000 años, cuando el C14 ha desaparecido del todo. Solo se usa pues en fósiles recientes.
Se puede usar en fósiles y rocas de 10-15 millones de antigüedad, ya que el periodo de desintegración es mayor que el del C14.
Potasio-Argón (40K/40Ar)
Para datar rocas y ceniza volcánica de más de 10.000 años.
Por ejemplo, se usó para datar las huellas de Laetoli, la prueba de bipedestación más antigua de nuestro linaje. Casi seguro que dejadas por varios individuos de Australophitecus afarensis.
Esta datación se utiliza en estructuras de carbonato de calcio (como los corales) y depósitos minerales en cuevas (espeleotemas).
Calcio 41
Se utiliza para datar restos óseos de entre 50.000 y 1.000.000 años.
Datación de fósiles por paleomagnetismo
Esta me encanta.
El polo norte magnético no siempre ha sido el mismo durante toda la historia de la Tierra.
Pero los geólogos, que son muy listos, conocen las coordenadas geográficas del polo norte magnético de distintas épocas.
Ahora viene lo bueno: algunos minerales tienen propiedades magnéticas y se dirigen hacia el norte magnético cuando están en disueltos, o mejor dicho, en suspensión acuosa. Por ejemplo, las arcillas.
Si caen al suelo, quedan fijados mirando hacia dónde estaba el polo norte magnético en ese momento.
Partículas magnéticas en el sedimento (marrón) orientadas hacia el polo norte magnético. Fuente: Understanding Earth, Press and Seiver, W.H. Freeman and Co.
Ya solo falta mirar hacia qué coordenadas están orientados los minerales en el yacimiento para asociarlo con una época geológica determinada.
Como el polo norte magnético ha estado varias veces en las mismas coordenadas geográficas, se obtiene más de una fecha de datación.
Según el contexto del yacimiento, se descartan algunas de estas fechas hasta llegar a la definitiva.
Datación de fósiles por termoluminiscencia óptica simulada
Casi nada el nombre de este método de datación. En realidad es sencillo:
Algunos minerales, como el cuarzo, feldespato o la calcita, van acumulando modificaciones en su estructura porque están constantemente sometidos a la radiación que nos llega del espacio.
Si este mineral lo calientas o iluminas, la estructura cristalina vuelve a su estado original y emite luz cual Gusiluz.
Contra más luz, significa que más se ha modificado la estructura. Y por lo tanto, que lleva acumulado más tiempo de radiación cósmica.
Termoluminiscencia de la fluorita. Foto: Mauswiesel
Si comparas la luz emitida con elementos ya datados, puedes obtener el tiempo que ha estado expuesto el mineral a la radiación y por lo tanto, lo viejo que es.
Solo se pueden datar muestras que hayan estado protegidas de la luz solar o del calor de más de 500ºC. Si no, se reinicia el reloj al liberarse la energía de manera natural.
Resonancia paramagnética electrónica (ESR)
Muy resumidamente, en la resonancia paramagnética electrónica (electro spin resonance), se aplica radiación a la muestra a datar y se mide la energía absorbida.
Como es un método bastante complejo, para no extenderme más puedes ver más información en la web del CENIEH.
Datación relativa
Los fósiles no se datan directamente como en los casos anteriores, sino que se hace según el contexto en el que se encuentran:
Si están asociados a fósiles guía o a objetos de los que se conoce la antigüedad.
Según el estrato en el que se encuentran.
Los estratos son las distintas capas de rocas que se ordenan según la profundidad.
La estratigrafía dice que las rocas y fósiles más antiguos son los más profundos, mientras que los más modernos son los más superficiales.
Lógico, si pensamos que no han tenido tanto tiempo para dipositarse en el sustrato. Igual que en la montaña de la ropa sucia la más antigua es la que lleva días y días ahí debajo.
Evidentemente, si hay terremotos u otros movimientos de tierras la datación sería incorrecta. Por lo que hay que combinarla con otros métodos, como decía al principio, para ajustar más la antigüedad.
Aquí puedes jugar con este interactivo de las distintas eras geológicas:
Bailando hasta que todo acabe Ya no importa lo que digan y menos lo que callen Que nos miren, que sientan, que rían, que se unan al baile Bienvenidos a la última fiesta del no somos nadie.
Izal – El Baile
IZAL – El Baile
Llega el fin de los finales Llamas brillan en el cielo Salteremos por los aires Bajo columnas de fuego 24 horas nos quedan Ya importan menos las penas Que antes nos dolían tanto Y mientras la gente cuerda grita, llora Sufre y niega a los locos nos verán bailando
Nuestra casa se ha llenado Con amigos de hace años Hemos puesto las canciones Que siempre dijeron tanto Y mientras todo se derrumba A los locos nos verán bailando
Y ahora sentimos tan lejos Los antiguos miedos Ahora que no queda tiempo Aparecen nuevos El miedo de que nadie nos pida un adiós Y que no toquen mis manos de nuevo Y que no muevan mis pies en el suelo
Bailando hasta que todo acabe Ya no importa lo que digan y menos lo que callen Que nos miren, que sientan, que rían, que se unan al baile Bienvenidos a la última fiesta del no somos nadie
Chocan nubes contra el suelo Sobre santos y profanos Antes ni se conocían, ahora se dan de la mano Se despiertan las pasiones, ya no esconden sus encantos Se pervierten las barreras, ya no asustan los abrazos Y en la oscuridad de un patio Dos extraños que se han encontrado
Si me lo pides por favor, estaré encantado No me imagino algo mejor a que sean tus labios aquellos Que me digan adiós y que nos queden pequeños Los cuerpos y gastar lo que nos queda de tiempo
Bailando hasta que todo acabe Ya no importa lo que digan y menos lo que callen Que nos miren, que sientan, que rían, que se unan al baile Bienvenidos a la última fiesta del no somos nadie
Bailando hasta que todo acabe Ya no importa lo que digan y menos lo que callen Ya nos miran, ya sienten, ya ríen, ya se unen al baile Bienvenidos a la última fiesta del no somos nadie
Rows of houses all bearing down on me I can feel their blue hands touching me All these things into position All these things we’ll one day swallow whole And fade out again and fade out
This machine will, will not communicate These thoughts and the strain I am under Be a world child, form a circle Before we all go under And fade out again And fade out again
Cracked eggs, dead birds Scream as they fight for life I can feel death, can see its beady eyes All these things into position All these things we’ll one day swallow whole And fade out again And fade out again
Immerse your soul in love Immerse your soul in love
I will come to you in the day time I will raise you from your sleep I will kiss you in four places As I go running down your street
I will squeeze the life right out of you I will make you laugh, make you cry And you may never forget it as I make you call my name As I shout it to the blue summer sky
And we may never meet again So shed your skin lets get started And you will throw your arms around me And you will throw your arms around me
I will come to you at night time I will climb into your bed I will kiss you in 155 places As I go swimming around in your head
I will squeeze the life right out of you I will make you laugh, make you cry And we may never forget it As I make you call my name As you shout it to the blue summer sky
And we may never meet again So shed your skin lets get started And you will throw your arms around me And you will throw your arms around me